Literatura vasca traducida. Análisis de la traducción de la obra de Bernardo Atxaga

Elizabete MANTEROLA AGIRREZABALAGA

Lagundu

Título de la tesis: Euskal literatura beste hizkuntza batzuetara itzulia. Bernardo Atxagaren lanen itzulpen moten arteko alderaketa (Literatura vasca traducida. Comparación entre distintos tipos de traducción de la obra de Bernardo Atxaga)
Director de la tesis: Ibon Uribarri Zenekorta
Departamento: Filología inglesa y alemana y traducción e interpretación. Facultad de Letras.

La traducción literaria del euskera a otras lenguas es una práctica que va en aumento. Cada vez más autores y libros se dan a conocer en otras lenguas. A través de nuestro trabajo de investigación hemos querido analizar en profundidad este fenómeno. Nuestro principal objetivo ha sido, por una parte, analizar qué se ha traducido del euskera y, por otra parte, observar cómo se ha traducido, mediante qué tipo de traducción.

En primer lugar, ha sido necesario definir lo que entendemos como literatura vasca, puesto que dicha noción no siempre se entiende del mismo modo. La complejidad del sistema literario vasco es algo evidente, puesto que se sitúa dentro de una realidad plurilingüe y no es un sistema completo que funcione únicamente en una lengua. Es fundamental conocer el contexto para entender en qué situación se crea una traducción y en qué direccionalidad. Hemos tomado como punto de partida únicamente las obras escritas en vasco, debido a que nuestra tesis se sitúa dentro de los Estudios de Traducción.

Toda reflexión sobre la traducción de literatura vasca debe tener presente que su objeto de estudio es una literatura creada en una lengua minoritaria que está en contacto con una lengua central, lo cual puede condicionar de algún modo el camino hacia otras lenguas.

Obabakoak

La traducción literaria del euskera a otras lenguas es una práctica que va en aumento.

En la primera parte de la tesis hemos completado el catálogo ELI, (véase www.ehu.es/ehg/eli), catálogo que reúne las referencias bibliográficas de los libros traducidos del euskera a otras lenguas. Los datos recogidos han sido analizados desde diferentes puntos de vista con la intención de ofrecer una perspectiva general: qué autores han sido traducidos, qué libros los más traducidos, qué lenguas han recibido traducciones del vasco, cuál ha sido el género más traducido, etc. Dicho análisis nos ha ofrecido diversos resultados. En primer lugar, hemos comprobado que ha habido muy pocas traducciones hasta hace pocos años, ya que la producción en lengua vasca ha sido bastante reducida. El fenómeno de la traducción literaria del vasco a otras lenguas es muy reciente. Por otra parte, Bernardo Atxaga es el autor más exportado, y sus obras han tenido un considerable número de traducciones en lenguas meta. La diferencia entre Atxaga y los demás autores es muy notoria, lo cual demuestra un desequilibrio entre la imagen interna y externa que ofrece la literatura vasca. En relación a las lenguas meta, por otra parte, existe un desequilibrio considerable de las lenguas del estado y las demás lenguas. El castellano es la principal lengua meta, con casi la mitad de todas las traducciones, lo cual muestra claramente que existe una estrecha relación entre el euskera y el castellano, ya que son lenguas en contacto. Como consecuencia, podemos encontrar diversos tipos de traducción: autotraducción, traducción en colaboración entre un escritor y un traductor, o traducción alógrafa. Por otra parte, en el caso de las demás lenguas existen traducciones directas e indirectas.

Al tratarse de un sistema diglósico y complejo, se han identificado diferentes tipos de traducción en el análisis del catálogo, por lo cual, nuestro siguiente objetivo ha sido analizar y comparar dichos tipos de traducción. Para ello, hemos tomado la obra de Bernardo Atxaga como objeto de estudio. Por una parte, porque su obra recoge un amplio número de traducciones y, por otra parte, porque era el único escritor que recogía todos los tipos de traducción mencionados al realizar la selección.

Hemos completado un corpus paralelo y multiling?e compuesto por doce obras originales y ocho lenguas (euskera como lengua original y castellano, catalán, gallego, francés, inglés, alemán e italiano como lenguas de llegada). A través de dicho corpus, hemos intentado describir las diferencias que existen entre la autotraducción, la colaboración y la traducción alógrafa, así como entre las traducciones directas e indirectas, puesto que nuestra principal hipótesis es que cada tipo de traducción ofrecerá un resultado diferente.

En primer lugar hemos analizado los paratextos, es decir, la información recogida en portadas, páginas de créditos, prólogos, etc. Hemos querido saber si la traducción se reconoce, así como si se muestra de manera clara el camino que ha seguido la traducción. También hemos consultado otras fuentes ajenas a los libros para identificar el tipo de traducción. Una vez analizados dichos datos, hemos observado que no siempre se reconoce la traducción, o que algunos libros no ofrecen información detallada sobre el tipo de traducción. En algunos casos, el título en castellano aparece como original en lugar del título en euskera, en otras ocasiones no se especifica la lengua de partida que se ha utilizado para realizar la traducción o se esconde la utilización de la versión intermedia. Estos casos son más comunes en las traducciones a lenguas estatales, lo cual muestra que las lenguas del estado y las demás traducciones tienen un comportamiento diferente. La dificultad para identificar el tipo de traducción en cada caso hace referencia directa a una determinada política de traducción.

A continuación hemos pasado al nivel macrotextual, es decir, hemos observado la traducción de los títulos de los libros, los capítulos y el número de párrafos, y hemos comparado estos datos con los que habíamos obtenido en la fase previa.

En la última fase de la tesis hemos llegado al nivel textual, en el que hemos analizado el corpus desde una perspectiva pragmática y otra semántica, centrándonos en la traducción de los nombres propios y la traducción de los colores.

Podríamos decir que la estructura de la tesis tiene forma de espiral, puesto que ha sido un viaje de continuas idas y vueltas. No ha sido fácil especificar el tipo de traducción mediante el cual se ha vertido cada libro a cada lengua meta, y para ello hemos tenido que observar diferentes niveles, tanto para verificar o rechazar datos de fases anteriores como para ir completando la información obtenida.

Mediante el análisis textual hemos comprobado que nuestra hipótesis principal ere correcta: es decir, que las normas en vigor en cada par de lenguas son diferentes y que existe una diferencia considerable entre las traducciones al castellano y las traducciones a las demás lenguas meta. El autor siempre ha formado parte del proceso traductor en alguna medida. Además, en referencia a las estrategias de traducción, los autores-traductores al castellano se han decantado por el polo de la aceptabilidad. Por otra parte, la mayoría de las traducciones a otras lenguas han sido traducciones indirectas, tal y como nos ha demostrado el análisis del corpus de la obra de Bernardo Atxaga. Los traductores a esas lenguas meta, además, han seguido de cerca al texto fuente que han utilizado, sea el original en euskera o la versión en castellano, y se han decantado por el polo de la adecuación en la mayoría de los casos. Todo ello genera preguntas muy interesantes sobre la legitimidad para modificar un texto.

Bernardo Atxaga

“Bernardo Atxaga es el autor más exportado, y sus obras han tenido un considerable número de traducciones en lenguas meta”.

El análisis textual, por otra parte, nos ha mostrado un tipo de traducción que no habíamos considerado en un primer momento: las traducciones que usan una fuente compilada. Es decir, los traductores que tienen a su alcance el texto en euskera y el texto en castellano. Sería interesante analizar este tipo de casos en el futuro para conocer las estrategias del traductor y para observar el nivel de utilización de los dos textos, así como para reflexionar sobre quién decide qué texto debe ser traducido.

En referencia a las traducciones al castellano, no hemos podido realizar una comparación detallada de la autotraducción, la colaboración y la traducción alógrafa, puesto que, en el caso de Atxaga, el autor siempre ha formado parte del proceso traductor al castellano.

La tesis nos ha mostrado que el carácter diglósico e incompleto del sistema literario vasco condiciona por completo la forma e imagen que adquiere esa literatura en otras lenguas. Si las traducciones son consideradas como productos culturales, podremos entender mejor las modificaciones realizadas a nivel textual y, de este modo, se impulsa además la reflexión en torno al contexto cultural analizado. La compleja estructuración del sistema puede condicionar los cambios que surgirán a nivel textual.

También hemos observado que la traducción literaria está relacionada con la política cultural: Atxaga recibió el Premio Nacional de Literatura, gracias a lo cual su obra ha sido traducida a varias lenguas y publicada en editoriales de renombre. Es evidente que los premios tienen especial importancia en la promoción de las traducciones, pero cabría observar qué tipo de influencia ejercen los diferentes premios. Por otra parte, también se debería de analizar cómo influyen las traducciones a otras lenguas en el producto y el lector de origen.

Lagundu

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
laguntza

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia